Inaugurada la exposición "Candel. Los otros catalanes" en el Museo de Historia de Cataluña, que se puede visitar hasta el once de enero de 2015.
Nadie se quiso perder la esperada inauguración de la exposición que homenajeaba a Candel en el Museo de Historia de Cataluña. Asistió al acto una nutrida representación de amigos, del tejido asociativo y político catalán, digno de la estima a un personaje que hizo historia, creando conciencia y trabajando para la integración de las oleadas inmigratorias del siglo XX.
Una exposición que ha sido posible, entre otros, gracias a la colaboración de María Candel, hija del escritor, que ha cedido buena parte de los objetos y de las fotografías inéditas que se exponen, y que estuvo presente en la inauguración.

Una jornada que se convirtió en una muestra de estimación hacia el escritor y donde se reunieron un montón de amigos para homenajearlo: Pere Baltà, presidente de la Fundación Paco Candel; Genís Sinca, comisario de la exposición y autor de la biografía "La providència es diu Paco"; Joan Pluma, director general de Archivos, Bibliotecas, Museos y Patrimonio; Xavier Arola, gerente de la Agencia Catalana del Patrimonio Cultural; Jusèp Boya, director del Museo de Historia de Cataluña; Carles Duarte, presidente del CONCA; Xavier Bosch, director general para la Inmigración; Orland Cardona, jefe del área de Relaciones Institucionales y Participación de la Dir. Gral. Para la Inmigración; Antoni Carner, presidente del ENS del Asociacionismo Cultural catalán; Pilarín Bayés, dibujante, autora de la Pequeña Historia de Paco Candel, y colaboradora de la Fundación Paco Candel; Josep Maria Forn, cineasta, director de la película "La piel quemada". La fiesta fue completa con el baile del gigante de Candel, entrando triunfante hasta el vestíbulo con los grallers del grupo de gigantes del barrio de la Marina.
En el turno de palabras, Jusèp Boya, director del Museo de Historia de Cataluña, destacó las aportaciones de un joven Candel en el ideario colectivo de la integración social trabajando para alcanzar instrumentos como "Los otros catalanes", un éxito clamoroso, a su juicio. Una herramienta clave para entender el hecho de que Cataluña haya sabido traspasar la frontera del tú y yo, para crear un nosotros. Pere Baltà, presidente de la Fundación Paco Candel, agradeció el Museo de Historia de Cataluña la acogida de la exposición, así como la sensibilidad de toda la sociedad civil, asociativa y política, al acoger cualquiera de las iniciativas conmemorativas de este año dedicado a recordar Candel en el 50 aniversario del libro "Los otros catalanes". En este sentido, recordó algunos de los actos que se irán celebrando como un concierto en homenaje al escritor que servirá también para hacer una suscripción popular para conseguir fondos para poder hacer una escultura de Candel obra de Ferran Soriano. También recordó las charlas que se irán haciendo en el Museo de Historia de Cataluña sobre inmigración o el estreno a finales daños de un documental de Candel en TV3. Por su parte, Joan Pluma, director general de Archivos, Bibliotecas, Museos y Patrimonio, destacó que la tarea de Candel, de integración y de suma, hizo real el ascensor social, y una base para hacer posible asumir la inmigración actual y diferente. Finalmente, para Pluma, toda esta diversidad es la riqueza de una nación, que incluye la voluntad de tener un estado con más calidad.
Un recorrido por la vida y obra de Candel
La muestra, organizada por el Museo de Historia de Cataluña y la Fundación Paco Candel, recorre la evolución del personaje desde su llegada a Barcelona y recoge la huella que dejó en diferentes campos como la política o la literatura. Marcado por su infancia y juventud en las barracas de Montjuïc y, después, en las Casas Baratas de Can Tunis, Paco Candel luchó siempre para conseguir la plena integración de los recién llegados a la sociedad catalana. Y el hecho de que hoy ya no hablamos de antiguos ni de nuevos catalanes sino que todos nos sentimos y nos manifestamos como tales, independientemente de nuestra procedencia, es su gran éxito.
Hombre prolífico, destacó en diferentes campos velando siempre por el compromiso con los más desfavorecidos y con la voluntad de integración de la inmigración en la sociedad y cultura catalanas a través de la escuela y la ordenación territorial, intentando asimilar dos sociedades que parecían vivir la una de espaldas a la otra.
Alzándose en nombre de los mal llamados "charnegos", Candel fue uno de los mejores representantes del realismo social en el campo de la escritura. Y en el campo periodístico y de la política defendió siempre la libertad, la veracidad y la proximidad, bajo el viejo lema de la denuncia y el compromiso con la lucha contra las injusticias sociales.
Su contribución, que le hizo merecedor de numerosos reconocimientos, nos permite entender la importancia fundamental de unas olas inmigratorias que han transformado totalmente el panorama social, económico y cultural de Cataluña. "Los otros catalanes", su obra de mayor éxito, se ha convertido además uno de los estudios más cuidadosos y reales del fenómeno inmigratorio en Cataluña durante la primera mitad del siglo XX.
|