El escritor
|
Ha escrito novelas, cuentos y ensayo, pero también un buen puñado de artículos y reportajes publicados en varios
diarios y revistas, desde que dibujaba la cabecera de la revista Ideal, del barrio de Can Tunis, hasta
ahora mismo, que escribe en el diario Avui y también en La Marina, revista de los barrios que envuelven
la Zona Franca, donde ha vivido siempre el escritor.
Gran parte de su obra está dedicada a la ola migratoria española a la región barcelonesa de mediados de siglo XX,
con la cual se identificó: Hay una juventud que aguarda (1956), Donde la ciudad
cambia su nombre (1957), Han matado a un hombre, han roto el paisaje (1959), Els altres catalans
(1964), Parlem-ne (1967), Trenta mil pessetes per un hombre (1968), Los que nunca opinan
(1971), Encara més sobre els altres catalans (1973), Un charnego en el senado (1979).
La fama le llegó a Candel en 1957, con la segunda novela, Donde la ciudad cambia su nombre, publicada por
el añorado editor que fue Josep Janés. El escándalo que acompañó al libro, motivado por las quejas de vecinos que
se reconocían en las páginas del libro, fue un valor añadido, pero lo llevó a disimular en el futuro los nombres
de personas y hasta el nombre de barrios y calles. Port sería Castell y la SEAT, en los nuevos libros, se convertiría
en ANSA. Nada nuevo: hizo como Puig y Ferreter cuando en la novela Servitud disimuló La Vanguardia de
principios del siglo XX bajo el nombre de La Llanterna.
Entre sus obras creativa se destacan: Échate un pulso, Hemingway (1985), El juramento y otros
relatos (1987), Aquella infància esvaïda (1987), Les meves escoles (1998), Petit món
(1999), Els altres catalans del segle XXI (2000), El sant de la mare Margarida (2001).
Os invitamos a leer el artículo Por la entrepierna de la censura escrito por Andrés Naya en La Veu del Carrer (2005).
|
|
|